En el entorno laboral mexicano, la constancia laboral se ha convertido en una herramienta imprescindible para demostrar de forma oficial la experiencia y estabilidad de un trabajador.
Un documento que puede abrirte puertas al buscar un nuevo empleo, facilitar trámites bancarios, respaldar solicitudes de visa o servir como evidencia ante instituciones gubernamentales.
A diferencia de una carta de recomendación o un certificado de trabajo, la constancia laboral se centra en hechos objetivos y que cualquier trabajador tiene derecho a solicitar conforme a la Ley Federal del Trabajo, lo que significa que tu empleador no puede negarse a entregártela.
¿Qué es una constancia laboral?
La constancia laboral, también conocida como carta o comprobante laboral, es un documento emitido por la empresa que certifica la relación laboral existente o pasada entre un trabajador y su empleador.
Contiene información objetiva como fechas de ingreso y baja, el puesto desempeñado, área de trabajo y, en algunos casos, el salario.
A diferencia de otros documentos que incluyen opiniones o valoraciones, la constancia se limita a datos verificables, con el objetivo de dar validez ante instituciones públicas, bancos, arrendadores y empleadores.
Características principales
Una constancia laboral bien elaborada debe incluir:
- Nombre completo del trabajador.
- Puesto o cargo desempeñado.
- Fecha de inicio y, si aplica, de terminación de la relación laboral.
- Salario base (opcional, pero frecuente).
- Firma de un representante autorizado y sello oficial de la empresa.
Es fundamental que la constancia no contenga opiniones sobre el desempeño del trabajador ni motivos de la separación laboral. Su función es certificar hechos, no evaluaciones personales.
Marco legal
En México, el artículo 132, fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo establece que el patrón debe entregar al trabajador, en un plazo máximo de tres días, una constancia de servicios al momento de separarse de la empresa o cuando este la solicite.
La fracción VII del mismo artículo también obliga al patrón a emitir constancias periódicas de días trabajados y salario, si el trabajador lo pide.
Esto convierte a la constancia laboral en un derecho irrenunciable, cuyo incumplimiento por parte del empleador puede generar sanciones.
Diferencias entre constancia laboral, certificado de trabajo y carta de recomendación
En muchas ocasiones, los términos constancia laboral, certificado de trabajo y carta de recomendación se utilizan como si fueran lo mismo, pero cada uno tiene un propósito distinto, un contenido diferente y un nivel de formalidad que conviene conocer para usarlos correctamente según la situación.
Te cuento las características de cada y sus diferencias.
Característica | Constancia Laboral | Certificado de Trabajo | Carta de Recomendación |
---|---|---|---|
¿Es obligatoria? | Sí, según la ley laboral | No | No |
¿Qué incluye? | Datos objetivos (fechas, cargo, salario) | Datos + evaluación general | Opinión personal y fortalezas |
¿Quién la emite? | Recursos Humanos | Recursos Humanos o supervisor | Supervisor o colega |
¿Tiene valor legal? | Sí | Limitado | No, es informal |
¿Para qué sirve? | Trámites laborales y oficiales | Procesos de selección laboral | Recomendaciones personales |
¿Cuál usar y cuándo?
- Constancia laboral: Cuando necesitas acreditar tu experiencia de manera formal ante un banco, institución pública, empleador o entidad migratoria.
- Certificado de trabajo: Cuando postulas a un nuevo empleo y quieres destacar tu experiencia junto con una evaluación positiva.
- Carta de recomendación: Cuando buscas un respaldo más personal para tu candidatura, especialmente en puestos directivos o de confianza.
¿Para qué sirve una constancia laboral?
Sirve como respaldo oficial para trámites laborales, financieros, académicos, migratorios e incluso legales.
Tenerla actualizada puede marcar la diferencia al momento de acceder a nuevas oportunidades o cumplir con ciertos requisitos administrativos.
Búsqueda de empleo
Uno de sus usos más comunes. Las empresas la solicitan para verificar tu experiencia laboral: fechas, puestos y duración del empleo. Es una manera directa de comprobar la información que aparece en tu currículum.
Solicitud de créditos o préstamos
Bancos e instituciones financieras la piden para confirmar que tienes un trabajo estable y una fuente de ingresos continua. Es un requisito habitual en la solicitud de préstamos personales, hipotecarios o automotrices.
Arrendamiento de vivienda
Muchos propietarios e inmobiliarias solicitan este documento para evaluar si puedes cubrir el pago de la renta mensualmente.
Una constancia con salario y antigüedad laboral ayuda a generar confianza en los arrendadores.
Trámites de visa o migración
Algunos consulados o embajadas la exigen para demostrar que tienes empleo formal en México y que cuentas con estabilidad económica.
También es útil en trámites de reagrupación familiar o permisos de trabajo en el extranjero.
Estudios y becas
En programas de educación continua o posgrados, especialmente los dirigidos a personas trabajadoras, la constancia laboral sirve para acreditar experiencia profesional o justificar la modalidad de estudio (por ejemplo, en línea o fines de semana).
Seguridad Social y trámites ante el gobierno
Se utiliza para actualizar datos en instituciones como el IMSS, ISSSTE o el SAT, o para reclamar derechos laborales y prestaciones.
También es útil para acceder a subsidios, programas sociales o comprobar ingresos ante dependencias gubernamentales.
Procesos legales y controversias laborales
En caso de juicios laborales o reclamaciones de prestaciones, la constancia puede servir como evidencia para demostrar la relación laboral, el puesto, la antigüedad o el salario percibido.
Elementos esenciales de una constancia laboral
Aunque el formato puede variar según la empresa, estos elementos son indispensables:
Datos obligatorios
- Nombre completo del trabajador: Tal como aparece en su identificación oficial.
- Puesto o cargo desempeñado: Debe coincidir con el que aparece en el contrato o nómina.
- Área o departamento: Útil cuando se trata de empresas grandes.
- Fecha de ingreso: Día, mes y año en que comenzó la relación laboral.
- Fecha de baja (si aplica): Si la relación laboral ya terminó, debe indicarse la fecha exacta.
- Nombre del empleador o razón social de la empresa: Debe coincidir con el registro legal.
- Firma y sello de la empresa: Es lo que da validez oficial al documento, y la firma debe ser de un representante autorizado, normalmente de Recursos Humanos o Dirección General.
Datos opcionales pero recomendables
- Sueldo mensual o salario bruto: Si se va a utilizar para trámites financieros o migratorios, este dato suele ser requerido.
- Tipo de contrato: Por tiempo indefinido, por obra determinada, eventual, etc.
- Jornada laboral: Tiempo completo, medio tiempo, turnos, etc.
- RFC o N° de Registro Patronal del empleador: Útil para trámites ante el SAT, IMSS o INFONAVIT.
¿Debe ir en hoja membretada?
Siempre que sea posible, es recomendable usar papel membretado de la empresa, ya que esto refuerza su autenticidad.
⚠️ IMPORTANTE: Si la constancia no tiene firma o sello, puede ser rechazada en algunos trámites oficiales.
Cómo solicitar una constancia laboral
Pedir una constancia laboral es un derecho de todo trabajador, ya sea que sigas laborando en la empresa o que hayas terminado tu relación laboral, tienes derecho a solicitarla sin dar explicaciones y el patrón está obligado a entregártela en un plazo razonable.
¿Quién puede solicitarla?
- Trabajadores activos que requieren el documento para trámites personales.
- Ex empleados que necesitan constancia de su experiencia laboral pasada.
- También puede pedirla un representante legal del trabajador con carta poder.
¿A quién se solicita?
Generalmente se solicita al área de Recursos Humanos, aunque en empresas pequeñas puede dirigirse al jefe directo o al dueño del negocio.
En cualquier caso, debe tratarse de una persona que tenga facultad para emitir documentos oficiales en nombre de la empresa.
¿Cómo se solicita?
Existen varias formas de hacer la solicitud:
- Por correo electrónico: Es el método más común y práctico. Debes indicar tu nombre completo, fechas en que trabajaste y el motivo (opcional). Si tienes un formato preferido, puedes adjuntarlo.
- Por escrito en papel: Especialmente útil en empresas tradicionales o cuando se requiere formalidad.
- De forma verbal: Aunque es válida, lo recomendable es dejar constancia por escrito para evitar malentendidos.
📌 Es conveniente pedir una constancia al terminar una relación laboral, incluso si no la necesitas de inmediato, te evitará trámites posteriores o complicaciones si la empresa cambia de razón social o desaparece.
Ejemplo de constancia laboral
A continuación, te mostramos un modelo de constancia laboral genérico, que puedes adaptar fácilmente a tu empresa o situación, cumpliendo con los requisitos básicos y puede utilizarse para trámites laborales, bancarios o personales.
[LOGO O MEMBRETE DE LA EMPRESA]
[Nombre de la empresa]
[Dirección completa]
[Teléfono y correo de contacto]
Ciudad de México, a [fecha actual]
A QUIEN CORRESPONDA:
Por medio de la presente, hacemos constar que el/la C. [Nombre completo del trabajador], con número de identificación [CURP o RFC], ha laborado en nuestra empresa [Nombre de la empresa] desde el día [fecha de ingreso] hasta el día [fecha de baja o “a la fecha” si sigue activo], desempeñando el puesto de [nombre del cargo].
Durante el tiempo que ha formado parte de nuestra organización, ha trabajado de manera [jornada laboral: tiempo completo, medio tiempo, etc.], percibiendo un salario mensual de $[cantidad] (pesos mexicanos).
Se expide la presente constancia a petición del interesado para los fines que estime convenientes.
Sin otro particular, quedamos a sus órdenes para cualquier información adicional.
Atentamente,
[Firma del responsable]
[Nombre y cargo]
[Sello oficial de la empresa]
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tiempo tiene la empresa para entregar la constancia laboral?
La Ley Federal del Trabajo establece que el empleador debe entregarla en un máximo de tres días hábiles después de la solicitud o al finalizar la relación laboral.
¿Puedo pedir la constancia aunque siga trabajando en la empresa?
Sí, de hecho, puedes solicitarla incluso cada quince días, según el artículo 132, fracción VII, para verificar tus días trabajados y el salario percibido.
¿La constancia laboral sirve como comprobante de ingresos?
Sí, siempre que incluya el salario, y es aceptada por instituciones financieras, arrendadores y autoridades migratorias para comprobar ingresos estables.
¿Debe incluir prestaciones como bonos o vales?
No necesariamente, por lo general, solo se indica el salario base.
Sin embargo, puedes solicitar que se incluyan prestaciones específicas si son relevantes para el trámite que harás.
¿Qué hago si hay errores en mi constancia?
Debes pedir una corrección inmediata, así que revisa bien todos los datos antes de usarla y conserva copia de tu solicitud de corrección por si necesitas comprobarlo después.