La carta de finiquito laboral es uno de los documentos más importantes al concluir una relación de trabajo en México, ya que no solo garantiza que el trabajador reciba los pagos que por ley le corresponden, sino que también protege a ambas partes —empleado y empleador— frente a futuras reclamaciones.
Los derechos laborales están firmemente establecidos en la Ley Federal del Trabajo, comprender cuándo se emite este documento, qué información debe contener y cómo se elabora correctamente es fundamental, porque una carta finiquito bien redactada puede marcar la diferencia entre una salida laboral ordenada y un conflicto legal innecesario.
En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber, qué conceptos incluye, cómo se diferencia de la liquidación y qué formatos puedes usar, con ejemplos para distintos escenarios —incluyendo casos como el de empleadas domésticas.
¿Qué es una carta de finiquito laboral?
La carta de finiquito laboral es un documento legal que certifica formalmente la terminación de la relación de trabajo entre un empleado y su empleador.
Sirve como constancia del cumplimiento de las obligaciones económicas del patrón hacia el trabajador al momento de su separación.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el finiquito representa el pago de los conceptos devengados durante la relación laboral, tales como:
- Salarios pendientes.
- Aguinaldo proporcional.
- Vacaciones no disfrutadas.
- Prima vacacional.
- Prima de antigüedad (en ciertos casos).
- Bonos o comisiones generadas.
Este documento puede firmarse de forma privada o, para mayor certeza jurídica, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, donde una vez firmado, acredita que el trabajador ha recibido los pagos correspondientes y que el empleador ha cumplido con sus obligaciones económicas.
Es importante destacar que el finiquito es obligatorio, sin importar el motivo de la separación laboral: renuncia, despido justificado, vencimiento del contrato o cualquier otra causa.
Firmar esta carta no solo da transparencia al proceso, sino que protege a ambas partes:
- Al trabajador, le asegura el pago de todo lo que ha generado legalmente.
- Al empleador, le ofrece respaldo legal al comprobar que no existen adeudos pendientes.
Diferencias entre finiquito y liquidación: No son lo mismo
Una de las dudas más comunes entre trabajadores y empleadores es cómo distinguir el finiquito de la liquidación, ya que aunque ambos implican pagos al terminar una relación laboral, su origen legal, aplicación y montos son completamente distintos.
¿Qué es el finiquito?
El finiquito es el pago que corresponde a todo trabajador sin importar el motivo de su salida, y aplica tanto en renuncias voluntarias como en despidos justificados, finalización de contratos por tiempo definido, o cualquier otra causa de terminación.
Incluye únicamente los conceptos que el trabajador ya generó durante su tiempo en la empresa:
- Sueldo pendiente por días trabajados.
- Aguinaldo proporcional.
- Vacaciones no disfrutadas.
- Prima vacacional.
- Bonificaciones o comisiones acumuladas.
- En algunos casos, prima de antigüedad.
El finiquito no incluye indemnización, ya que se basa en derechos adquiridos y prestaciones proporcionales generadas hasta la fecha de salida.
¿Qué es la liquidación?
La liquidación se paga exclusivamente cuando un trabajador es despedido de forma injustificada, es decir, cuando no existe una causa legal que justifique su separación de la empresa.
En este caso, además del finiquito, el trabajador tiene derecho a una compensación adicional, que incluye:
- Tres meses de salario como indemnización constitucional.
- 20 días de salario por cada año trabajado.
- Prima de antigüedad (12 días por año laborado, si aplica).
- Prestaciones proporcionales (aguinaldo, vacaciones, etc.).
Este pago tiene el propósito de compensar el daño económico que representa para el trabajador perder su empleo de forma arbitraria.
Comparativa de finiquito vs liquidación
Concepto | Finiquito | Liquidación |
---|---|---|
¿Cuándo se paga? | En cualquier terminación laboral (renuncia, despido justificado, fin de contrato) | Solo en despidos sin causa justificada |
¿Incluye indemnización? | No | Sí |
Conceptos que abarca | Salario pendiente, vacaciones, aguinaldo, prima vacacional, comisiones | Todo lo del finiquito + indemnización de 3 meses + 20 días por año + prima de antigüedad |
Fundamento legal | Art. 53 y 56 LFT | Art. 48, 50 y 51 LFT |
Si un trabajador considera que su despido fue injustificado, puede acudir a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) para recibir asesoría gratuita y reclamar su liquidación conforme a la ley.
¿Por qué se realiza una carta finiquito laboral?
La carta finiquito se elabora en todos los casos en los que una relación laboral llega a su fin, sin importar el motivo, con el propósito principal de dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones económicas del empleador y proteger legalmente a ambas partes.
A continuación, te explicamos los escenarios más comunes en los que debe generarse una carta finiquito:
Renuncia voluntaria
Cuando un trabajador decide renunciar por voluntad propia, tiene derecho a recibir su finiquito. Así lo establece el artículo 53, fracción I de la Ley Federal del Trabajo, en este caso, el patrón debe pagar:
- Días trabajados no pagados.
- Aguinaldo proporcional.
- Vacaciones no disfrutadas.
- Prima vacacional proporcional.
No se incluye indemnización, ya que la salida fue decisión del trabajador.
La renuncia debe presentarse por escrito, indicando el nombre del trabajador, la fecha de entrega, la fecha efectiva de baja y la firma. Incluir una explicación de motivos es opcional, pero puede dar mayor claridad.
Despido justificado
Si el trabajador es despedido por una causa legal —por ejemplo, faltar injustificadamente, incurrir en actos de violencia o incumplir el contrato—, se considera un despido justificado.
En estos casos, el trabajador solo tiene derecho al finiquito, que incluye los conceptos devengados, como sueldo pendiente, aguinaldo proporcional, vacaciones y prima vacacional. No tiene derecho a liquidación, ya que el despido fue con causa.
Fin de contrato por tiempo determinado
Cuando concluye un contrato por tiempo fijo o por obra determinada, también corresponde el finiquito.
El empleador debe entregar una carta que detalle los pagos por las prestaciones proporcionales generadas durante la relación laboral.
Despido injustificado
En un despido sin causa legal, el trabajador tiene derecho tanto al finiquito como a la liquidación.
La carta finiquito debe elaborarse igual, detallando todos los conceptos pagados, y además, el trabajador puede aceptar la indemnización correspondiente o iniciar una demanda para buscar su reinstalación.
Enfermedad o fallecimiento
En situaciones especiales como una incapacidad médica o el fallecimiento del trabajador, el finiquito debe entregarse a los beneficiarios legales o al propio trabajador, si aún puede recibirlo.
La ley reconoce este derecho como parte de la protección al ingreso familiar.
Mutuo acuerdo
En algunos casos, la relación laboral finaliza por decisión conjunta del empleador y el trabajador. Aunque se puede pactar el monto del finiquito, los derechos mínimos establecidos por ley no pueden omitirse.
Un derecho obligatorio
La emisión del finiquito es obligatoria en todos los casos de terminación laboral.
No depende de la voluntad del empleador ni del tipo de salida: todo trabajador debe recibir su pago final con desglose y comprobante.
Además, el pago debe hacerse en el momento de la separación laboral, solo en situaciones excepcionales, como cuando el trámite se realiza ante una autoridad laboral, puede acordarse otra fecha, pero esta debe quedar establecida por escrito.
Ejemplos de carta finiquito laboral
Para comprender cómo debe estructurarse correctamente una carta finiquito, es útil revisar ejemplos prácticos que se adapten a distintos contextos.
A continuación, presentamos modelos con ejemplosque puedes personalizar según el tipo de terminación laboral.
Nota: Pueden aparecer datos personales, son todos ficticios, cualquier dato personal que coincida con la realidad, es pura coincidencia.
Carta finiquito laboral
Ciudad de México, a [fecha]
He recibido de [Nombre de la empresa] la cantidad de $[monto total] ([cantidad en letra] pesos M.N.) como finiquito correspondiente al término de la relación laboral que mantuvimos desde el día [fecha de ingreso] hasta el [fecha de salida].
Desglose de conceptos:
Concepto | Importe |
---|---|
Sueldo pendiente | $[cantidad] |
Horas extra | $[cantidad] |
Aguinaldo proporcional | $[cantidad] |
Vacaciones no disfrutadas | $[cantidad] |
Prima vacacional | $[cantidad] |
Prima de antigüedad (si aplica) | $[cantidad] |
TOTAL PERCIBIDO | $[total] |
Declaro que no tengo adeudo alguno pendiente por parte de la empresa y que los montos detallados han sido pagados de manera completa y conforme a derecho.
Atentamente,
[Firma del trabajador]
[Nombre completo]
INE: [número]
Carta finiquito por despido justificado
Yo, [nombre del trabajador], con credencial de elector número [número], declaro haber recibido de [nombre de la empresa] la cantidad de $[total], correspondiente a mi finiquito tras la rescisión de mi contrato por causa justificada, conforme al artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.
Motivo del despido: [descripción breve]
Periodo laborado: Del [fecha inicio] al [fecha fin]
Detalle del pago:
Concepto | Días | Salario diario | Importe |
---|---|---|---|
Días trabajados | [ ] | $[ ] | $[ ] |
Aguinaldo proporcional | [ ] | $[ ] | $[ ] |
Vacaciones no disfrutadas | [ ] | $[ ] | $[ ] |
Prima vacacional proporcional | [ ] | $[ ] | $[ ] |
Prima de antigüedad (si aplica) | [ ] | $[ ] | $[ ] |
TOTAL | $[total] |
Con este pago, reconozco haber recibido todas las prestaciones que me corresponden por ley y manifiesto que no tengo reclamaciones pendientes contra la empresa.
[Firma del trabajador] [Firma del representante de la empresa][Nombre del trabajador] [Nombre y cargo]
Carta finiquito por renuncia voluntaria
Yo, [nombre completo], recibo de [nombre de la empresa] la cantidad de $[monto] ([cantidad en letra] pesos M.N.) como finiquito por la terminación voluntaria de mi contrato individual de trabajo, conforme al artículo 53 fracción I de la Ley Federal del Trabajo.
Datos laborales:
- Puesto: [cargo]
- Fecha de ingreso: [fecha]
- Último día laborado: [fecha]
Desglose de percepciones:
Concepto | Importe |
---|---|
Salario devengado | $[ ] |
Aguinaldo proporcional | $[ ] |
Vacaciones no gozadas | $[ ] |
Prima vacacional | $[ ] |
Deducciones (ISR, si aplica) | $[ ] |
NETO A PAGAR | $[ ] |
Declaro que no tengo nada más que reclamar y que con este pago queda finiquitada la relación laboral.
[Firma del trabajador]Carta finiquito para empleada doméstica
FINIQUITO PARA TRABAJADORA DEL HOGAR
[Ciudad], a [fecha]
Yo, [nombre de la empleada], con identificación [número], declaro haber recibido de [nombre del empleador] la cantidad de $[monto] como finiquito por la terminación de mis servicios como trabajadora del hogar, conforme a la Ley Federal del Trabajo.
Relación laboral:
- Periodo: del [fecha] al [fecha]
- Tipo de jornada: [completa/parcial]
- Salario mensual: $[cantidad]
Detalle del pago:
Concepto | Cálculo | Importe |
---|---|---|
Salario del último periodo | [días x salario diario] | $[ ] |
Vacaciones no gozadas | [días x salario diario] | $[ ] |
Proporcional de aguinaldo | [cálculo] | $[ ] |
Indemnización por despido (si aplica) | [12 días por año trabajado] | $[ ] |
TOTAL PAGADO | $[ ] |
Nota: En el trabajo del hogar, la indemnización por despido injustificado es de 12 días por año trabajado, con un tope de seis meses de salario. Las vacaciones son de 30 días naturales por año.
Formato de carta finiquito laboral
Un formato completo debe organizar la información en tres bloques esenciales:
1. Datos de identificación
Incluye los datos generales del empleador y del trabajador:
- Nombre completo del trabajador.
- Número de identificación oficial (INE).
- Puesto o cargo desempeñado.
- Fecha de ingreso y fecha de baja.
- Nombre o razón social de la empresa.
- RFC y domicilio fiscal del empleador.
2. Información laboral y desglose de pagos
Presenta en una tabla clara todos los conceptos incluidos en el finiquito:
Concepto | Período / Cálculo | Días / Base | Importe |
---|---|---|---|
Sueldo pendiente | [del __ al __] | [___] días | $[ ] |
Aguinaldo proporcional | [año] | [___] días | $[ ] |
Vacaciones no gozadas | [año] | [___] días | $[ ] |
Prima vacacional | 25% del salario | $[ ] | |
Prima de antigüedad (si aplica) | [años laborados] | 12 días x año | $[ ] |
Total bruto | $[ ] | ||
Menos ISR u otras deducciones | $[ ] | ||
Total neto a pagar | $[ ] |
3. Cláusulas legales y firmas
Estas cláusulas son esenciales para proteger a ambas partes:
- Cláusula de recepción: “Por este medio declaro haber recibido de [nombre de la empresa] la cantidad de $[ ], correspondiente a mi finiquito laboral, conforme a la Ley Federal del Trabajo.”
- Cláusula de liberación: “Manifiesto que con este pago no tengo reclamación pendiente por salarios, prestaciones o cualquier otro concepto derivado de la relación laboral.”
- Cláusula de aceptación: “Acepto de conformidad el cálculo y desglose del presente finiquito, reconociendo su exactitud y validez.”
Firmas requeridas:
- Firma del trabajador (con nombre completo)
- Firma del representante legal o empleador
- Fecha y lugar de firma
Es recomendable conservar al menos dos copias del documento firmado: una para el trabajador y otra para el empleador.
Cláusulas legales según el tipo de terminación laboral
Además del formato general, es importante adaptar la redacción del finiquito al tipo de terminación de la relación laboral.
Cada situación requiere una redacción adecuada que refleje correctamente los derechos del trabajador y las responsabilidades del empleador.
Para renuncia voluntaria
“Al dar por terminado voluntariamente, sin responsabilidad para la empresa, mi contrato individual de trabajo en los términos del artículo 53 fracción I de la Ley Federal del Trabajo, declaro haber recibido a mi entera satisfacción las cantidades descritas en este documento.”
Esta redacción confirma que fue decisión del trabajador terminar la relación laboral y libera al empleador de obligaciones adicionales.
Para despido justificado
“Recibo de conformidad las cantidades señaladas en este documento, derivadas de la rescisión de mi contrato por causa justificada conforme al artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo. Reconozco que con este pago quedan cubiertos todos mis derechos y no tengo nada más que reclamar.”
Debe incluir también el motivo del despido y la fecha efectiva de terminación.
Para empleadas domésticas
“Recibo de [nombre del empleador] las cantidades correspondientes al finiquito por la terminación de la relación laboral que mantuvimos conforme al régimen especial de trabajadoras del hogar. Declaro que con este pago se cubren en su totalidad mis derechos conforme a la ley.”
Este formato debe contemplar el cálculo especial de vacaciones, aguinaldo e indemnización establecido para el trabajo del hogar.
Consejos prácticos para empleadores y trabajadores
Más allá del formato, hay aspectos clave que deben cuidarse para asegurar un proceso justo, legal y transparente para ambas partes.
Para empleadores:
- Coteja los cálculos con anticipación: Verifica cada monto (días, proporciones, ISR) para evitar errores o reclamos posteriores.
- Usa un formato editable: Trabajar con una plantilla en Word te permitirá ajustarla fácilmente a cada caso.
- Convierte el documento a PDF: Una vez finalizado y revisado, guarda el finiquito como archivo PDF para evitar modificaciones no autorizadas.
- Recoge firma física o digital: En caso de firma electrónica, asegúrate de que ambas partes cuenten con certificados válidos.
- Conserva copias: Guarda versiones físicas y digitales firmadas, junto con los comprobantes de pago.
Para trabajadores:
- Lee cuidadosamente antes de firmar: Asegúrate de entender cada concepto, monto y deducción. No firmes si tienes dudas.
- Solicita aclaraciones: Si algún cálculo no coincide con tus registros, pide que lo revisen antes de aceptar el documento.
- Consulta en caso de conflicto: Si crees que te están omitiendo derechos, acude a la PROFEDET para recibir asesoría gratuita.
- Solicita copia firmada: Una vez firmado el documento, exige una copia con todas las rúbricas.
- No firmes bajo presión: Nadie puede obligarte a firmar un finiquito sin darte tiempo para revisarlo.
Importante: El finiquito es un acto legal con efectos definitivos. Firmarlo sin reservas implica que renuncias a cualquier reclamo futuro por los conceptos incluidos.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Puedo renunciar sin recibir finiquito?
No, todo trabajador que finaliza su relación laboral —aunque sea por decisión propia— tiene derecho a recibir un finiquito con las prestaciones proporcionales generadas hasta el último día laborado.
¿Es lo mismo carta finiquito que recibo de finiquito?
Sí, ambos términos se refieren al mismo documento. “Carta” enfatiza su estructura formal escrita, mientras que “recibo” destaca el acto de aceptar el pago.
Legalmente, cumplen la misma función.
¿Cuánto tiempo tiene el empleador para pagar el finiquito?
Según la Ley Federal del Trabajo, el finiquito debe pagarse en el momento en que termina la relación laboral.
Solo puede diferirse si ambas partes acuerdan otra fecha por escrito y de forma expresa, siempre en un plazo breve.
¿Puedo hacer un reclamo después de firmar el finiquito?
En general, no. La firma del finiquito implica que el trabajador renuncia a cualquier reclamación futura por los conceptos incluidos, a menos que se demuestre que hubo engaño, coacción o errores graves en el cálculo.
¿Qué pasa si el empleador no entrega el finiquito?
El trabajador puede acudir a la PROFEDET o iniciar un proceso legal ante la autoridad laboral. La falta de entrega del finiquito puede generar sanciones para el empleador y la obligación de pagar recargos.